Programa 02: Cumplimiento de la regla D2 Agua de lastre

Objetivo

Su objetivo es desarrollar acciones para la verificación de la efectividad de la gestión del agua de lastre a bordo de los buques de tráfico internacional, con el fin de prevenir la contaminación biológica.  

Resultados

Dentro de los principales resultados que se han obtenido hasta la fecha para este programa se destacan la verificación de varias metodologías, la evaluación rápida del estado de la gestión de agua de lastre en Colombia y su Verificación en distintos puertos del país y algunos artículos científicos de la temática.

A continuación, se da más detalle de cada uno de estos entregables:

 

 1. Verificación viabilidad de organismos planctónicos en agua de lastre para el cumplimiento de la regulación D2

Fase I

Inicialmente se realizaron pruebas y ensayos en fitoplancton y zooplancton de muestras tomadas en el muelle del CIOH. Para los organismos fitoplanctónicos se desarrollaron tres pruebas: Rendimiento de trabajo del equipo Flowcam en el modo autoimagen, barridos en Flowcam en modo autoimagen de muestras de agua destilada para determinar el límite de cuantificación del equipo y la eficiencia de detección de la viabilidad de organismos como modo fluorescencia.

Los organismos zooplancton fueron colectados de forma directa y analizados por microscopio invertido. Descargar

Fase II

Posteriormente, fueron realizadas verificaciones de forma independiente para diferentes tipos de organismos planctónicos:

Organismos fitoplanctónicos:

Verificación de la técnica de viabilidad de fitoplancton en agua de lastre para el cumplimiento de la Regla D2: se recopilaron los procesos metodológicos y fundamentos técnicos implicados en el proceso de validación de la técnica de viabilidad de organismos fitoplanctónicos desarrollada en el laboratorio- sede Caribe de la DIMAR, en el marco del proyecto de investigación “Producir información técnica-científica para PMM en Áreas Marinas y Zonas Portuarias” ejecutado por la Sección de Protección del Medio Marino del CIO. Descargar.

Organismos zooplanctónicos:

Verificación técnica de viabilidad de zooplancton en agua de lastre para el cumplimiento de la Regla D2: este documento recopila los fundamentos metodológicos de la aplicación de rojo neutro para verificar el cumplimiento de la regulación D2 y presenta los resultados obtenidos en pruebas realizadas en el Laboratorio Dimar sede Caribe con aguas de mar y aguas de lastre tratada con y sin adición de preservante durante 2023. Descargar.

Organismos microbiológicos:

Se realizó la verificación y/o validación del método de ensayo para la determinación de Vibrio Spp., E. Coli y Enterococos intestinales para el cumplimiento D2 en el pacífico (Descargar) y caribe colombiano (Descargar).

 

2. Validación del método de citometría de flujo para la determinación de viabilidad de organismos fitoplanctónicos en aguas de lastre y aguas marinas y/o estuarinas – Fase II

Se abordaron tres tipos de matrices:

i. Agua de mar sintética: Usada con el fin de determinar el límite de detección y límite de cuantificación.
ii. Agua de mar natural: usadas para realizar prueba de fluorescencia en muestras naturales provenientes de ecosistemas eutrófico.
iii. Solución madre (FDA): usadas para realizar prueba de fluorescencia en muestras naturales provenientes de ecosistemas eutrófico.
Si desea conocer más sobre esta validación descargue el documento del informe aquí (Descargar)

 

3. Evaluación rápida del estado de la gestión de agua de lastre en Colombia.

El documento se compone de seis capítulos, los cuales presentan el avance de la actualización del estado de la gestión del agua de lastre en Colombia, reconociendo la importancia de prevenir la introducción de especies no autóctonas relacionado con el transporte marítimo y minimizar los impactos generados por las ya establecidas, así como la experiencia lograda a través de las acciones implementadas por Colombia en atención a las directrices establecidas por la OMI. Descargar

 

4. Verificación de la gestión de agua de lastre de buques de tráfico internacional  

Se tomaron muestras de agua de lastre para la determinación de variables físicas (salinidad), componente biológico (fitoplancton y zooplancton) y componente microbiologico (Vibrio Cholerae, E. Coli y Enterococcus) a buques (sin sistema de tratamiento a bordo) que arribaron a los siguientes puertos:

Fase I: puertos de Tumaco, Coveñas y Cartagena Descargar

Fase II. Santa Marta y Bahía Portete Descargar

Fase III. Barranquilla y Turbo Descargar

Fase IV. Tumaco y Buenaventura Descargar


5. Documentos de divulgación de la información científica:

  • Artículo científico sobre la validación del método filtración por membrana para la detección de Vibrio cholerae en aguas marinas.

    Se describe la validación del método de filtración por membrana para la detección de Vibrio cholerae en aguas marinas, en el que se tuvo en cuenta el método de referencia descrito en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Además, se utilizó como medio de cultivo selectivo el agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), el medio diferencial ChromAgar Vibrio y como medio de enriquecimiento el Agua Peptona Alcalina al 1 % (APA). Los parámetros de validación determinados fueron el límite de detección, sensibilidad, selectividad/especificidad, tasa de negativos y positivos, precisión, exactitud e incertidumbre, los cuales son recomendados para los métodos de tipo cualitativo. Los resultados demostraron un criterio de aceptación del 95 % y óptimo, este último de acuerdo con los parámetros de rendimiento. Adicionalmente, el método resulta ser sensible, reproducible y específico para el microorganismo de interés y apto para su aplicación en laboratorio en la matriz agua de mar evaluada. Descargar.

 

  • Articulo científico sobre el primer registro del género Metadinophysis Nie y Wang (Dinophyceae: Dinophysales) en áreas costeras del pacífico colombiano.

    Registro por primera vez del género de dinoflagelado Metadinophysis (Dinophyceae: Dinophysales) en la bahía de Buenaventura y el Parque Nacional Natural Uramba en Bahía Málaga del Pacífico colombiano central, analizando su densidad con los cambios de marea (alta y baja marea) Descargar.

 

  • Articulo o   sobre el monitoreo de un octocoral invasor (Carijoa riisei) en las dos principales áreas portuarias de la cuenca Pacífico Colombiana.

    Se describió la distribución y la asociación de Carijoa riisei a la infraestructura portuaria de las dos principales áreas portuarias de la cuenca Pacífico Colombiana: Buenaventura y Tumaco. C. riisei es un octocoral invasor que se considera transferido vía canal de Panamá mediante el tráfico marítimo internacional al Pacífico Oriental Tropical, donde se ha consolidado como un riesgo para la comunidad bentónica nativa de la región, al generar muertes masivas en esta comunidad. Los resultados de esta investigación evidencian la importancia de monitorear este octocoral en la cuenca Pacífica Colombiana con el fin de implementar medidas para prevenir su dominancia en los ecosistemas costeros y estratégicos de esta región. Descargar.

 

  • Guía visual de Poliquetos de la bahía de Tumaco.

    En este documento se compilan los registros fotográficos de 40 morfoespecies de poliquetos asociados a fondos blandos y estructuras portuarias de la bahía de Tumaco, con el fin de contribuir al reconocimiento de la biodiversidad en los territorios marítimos nacionales, para así ejercer control y vigilancia ante las incuestionables secuelas que puede causar el establecimiento de una especie invasora en los ecosistemas marinos. Descargar.

 

  • Documentos presentados en el comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la Organización Marítima Internacional (OMI)

    MEPC 82/INF.42: Prueba de tinción con rojo neutro en Colombia: Resultados del Proyecto "Producir información técnico-científica para la Protección del Medio Ambiente Marino en zonas marinas y portuarias". Descargar.

    MEPC 80/INF.21: Resultados del proyecto "Producir información técnica científica para la protección del medio marino en áreas marinas y zonas portuarias" Descargar.

 

6. Evaluación de riesgo de introducción de especies por agua de lastre en las principales zonas portuarias del pacífico y caribe colombiano – Fase I (Tumaco, Cartagena y Golfo de Morrosquillo)

Se elaboraron matrices para el análisis de la información que permitiera categorizar el riesgo de introducción de especies invasoras por aguas de lastre, como también la estadística de arribos a los puertos de Tumaco, Coveñas y Cartagena.

 
7. Transferencia de conocimiento y capacitación de personal de la autoridad marítima.

A través de los Centros de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe y Pacifico, se impartieron capacitaciones al cuerpo de inspectores y de contaminación marina y líderes del proceso de protección del medio marino de cada una de las capitanías de puerto, sobre la operación y cuidados de los equipos portátiles de medición de salinidad utilizados para la verificación de la gestión del agua de lastre, además de la interpretación de certificado de calibración de estos. Así mismo, se realizaron pruebas de campo usando el sistema de muestras biológicas de agua de lastre, con el fin de verificar la gestión a bordo de buques de tráfico internacional bajo los estándares de la regla D2 del Convenio BWM, dirijase aquí para más información sobre el convenio. 


Source URL: https://www.dimar.mil.co/proteccion_del_medio_marino/componente_cientifico_para_la_proteccion_del_medio_marino/proyectos_de_investigacion/proyecto_1/programa-02-cumplimiento-de-la-regla-d2-agua-de-lastre