Volver arriba
Vicepresidencia y DIMAR trabajan con la Cuenta Satélite del Sector Marítimo Colombiano, clave para seguir avanzando en la Política de Desarrollo Integral del Pacífico

La Vicepresidencia de la República y la Dirección General Marítima (Dimar) sostuvieron una reunión estratégica en la que esta última presentó los alcances y perspectivas de la Cuenta Satélite del Sector Marítimo Colombiano, la primera en América Latina y el Caribe desarrollada junto al DANE, que se constituye en una herramienta estadística fundamental para medir y analizar la contribución económica, social y ambiental del sector marítimo a la economía nacional.
Según datos del DANE, el sector marítimo aportó en promedio el 1,84% al PIB nacional durante el período 2019-2023, cifra comparable con la ganadería (2,1%) y la minería (1,8%). Colombia cuenta con un territorio marítimo total de 928.660 Kilómetros cuadrados y una línea de costa de 3.189 kilómetros: 1.600 kilómetros en el Caribe y 1.589 en el Pacífico.
La población costera es de aproximadamente 4,2 millones de personas, de las cuales 1,4 millones corresponde a población étnica. En el Litoral Caribe habitan 3,6 millones de personas, se tienen identificadas 152 playas y 683 empresas vinculadas al sector marítimo. En el Litoral Pacífico habitan 600.000 personas, cuenta con 34 playas y 337 empresas.
Datos que, según el vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo, Director General Marítimo del Ministerio de Defensa, nos deben llevar a pensar en la necesidad de unir esfuerzos para que Colombia vuelva su mirada al mar como motor de desarrollo social y económico.
En este sentido, la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina recalcó que la Cuenta Satélite “nos brinda una base sólida para tomar decisiones informadas en políticas públicas, inversión y desarrollo sostenible, y nos permitirá trabajar articuladamente desde el Gobierno para fortalecer las comunidades del litoral Pacífico y la Costa Atlántica”.
Así las cosas, se trata de una herramienta clave también para la implementación de la Política de Desarrollo Integral del Pacífico, que se viene impulsando desde la Vicepresidencia de la República, con la que se busca un desarrollo equitativo, sostenible y con participación comunitaria, priorizando la reducción de la pobreza multidimensional y la mejora de la calidad de vida de la región.
Durante este encuentro se puso sobre la mesa el interés por potenciar el turismo en el Pacífico e implementar políticas de educación y de investigación científica en torno al mar. Tanto la vicepresidenta como el vicealmirante coincidieron en que, para lograrlo, se requiere fomentar el diálogo con departamentos y municipios con el fin de elaborar un diagnóstico, tener una retroalimentación y definir los proyectos de desarrollo en favor de las comunidades.
En ese sentido, la vicepresidenta propuso la conformación de una mesa técnica para articular todas las propuestas que surjan y socializar la información, involucrando a sectores académicos. La alta mandataria agradeció a la Dimar y al Ministerio de Defensa por su compromiso con el desarrollo marítimo y reiteró el interés del Gobierno Nacional en posicionar la denominada “Economía del Mar” como un eje central de la transformación productiva y sostenible de Colombia.
De esta manera, con el liderazgo de la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina, el Gobierno Nacional continúa articulando esfuerzos intersectoriales para llevar equidad, dignidad y desarrollo a la región del Pacífico colombiano.
En el marco de esta estrategia, se han llevado a cabo varias mesas de trabajo con los ministerios de Cultura, Transportes, Salud, Vivienda y Minas y Energía, al igual que con el Departamento Nacional de Planeación, en las que se revisaron las acciones que adelantan los sectores, así como las inversiones que serán incluidas en el documento CONPES para el Desarrollo Integral del Pacífico.