Inicia curso de motorista costanero para comunidades de la zona insular

Volver arriba
Con el propósito de mantener la seguridad integral marítima y generar condiciones seguras en el desarrollo del comercio internacional desde el Pacífico colombiano, la Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto de Buenaventura, acompaña, supervisa y verifica el dragado de mantenimiento del canal de acceso del distrito; labores que tendrán un periodo de ejecución de aproximadamente 60 días.
Este mantenimiento se adelanta en articulación con el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y la empresa Dredging International Services Cyprus LTD –sucursal Colombia, a través de la draga de succión de bandera belga ‘Lange Wapper’ procedente del Canal de Panamá; así mismo, permite que el puerto de Buenaventura tenga las condiciones y profundidad necesaria para recibir naves que fortalecen el comercio exterior del país.
El Capitán de Navío Andrés Alberto Aponte, Capitán de Puerto de Buenaventura, resalta la importancia de mantener la profundidad en el canal de acceso, pues esto garantiza la navegación segura de buques de bandera extranjera que ingresan a la jurisdicción diariamente y tienen incidencia directa en el comercio exterior de Colombia.
Cabe destacar que esta actividad marítima de mantenimiento fue autorizada por la DIMAR a través de la Resolución No 0047-2020 del 10 de julio de 2020 una vez cumplidos todos los requisitos de ley, y es supervisada a diario mediante un inspector de obra que verifica el cumplimiento de lo establecido en la autorización.
La Capitanía de Puerto de Buenaventura trabaja mancomunadamente con la gente de mar, demás instituciones y autoridades distritales en aras de fortalecer la navegación, salvaguardar la vida humana en el mar y garantizar el desarrollo económico del país gracias a la normalidad en el tráfico marítimo.
La Capitanía de Puerto de Cartagena regional de la Dirección General Marítima (Dimar), en compañía de Distriseguridad, Gerencia de Playas y Policía Nacional, socializó con la comunidad de La Boquilla la zonificación y capacidad de carga para el sector de Playa Azul, aprobado de manera reciente en el Comité Local de Playas (CLOP).
Durante la reunión en la cual participaron representantes del gremio de carperos, restaurantes y líderes del Consejo Comunitario, la Autoridad Marítima Colombiana expuso el modelo de distribución de actividades autorizadas para la primera fase de la reapertura de playas en la ciudad a partir del 1 de octubre; asimismo fue presentada la propuesta de zonificación para la playa del sector Cielo Mar que permitirá posteriormente ampliar los espacios para uso y disfrute de propios y visitantes a la ciudad.
La propuesta para Cielo Mar incluiría 140 módulos (unidades socio-familiares) y 840 visitantes, lo cual está sujeto a la aprobación por parte de las demás autoridades distritales y el funcionamiento del plan piloto en Bocagrande y Playa Azul.
Acorde a las inspecciones y propuestas de zonificación elaboradas por la Capitanía de Puerto de Cartagena, el sector de Playa Azul estará habilitado entre las 7:00 a.m. y 5:00 p.m. y contará con capacidad para 94 unidades socio-familiares y 564 visitantes.
La Dirección General Marítima continúa trabajando por la reactivación económica de las ciudades costeras y la protección de los cuerpos de agua, y reitera a la ciudadanía acatar las medidas de bioseguridad impartidas por las autoridades locales para mitigar el número de contagios o posibles rebrotes por COVID-19.
La Dirección General Marítima (DIMAR) a través de la Capitanía de Puerto de Tumaco, como parte de su compromiso con el cuidado y protección del medio marino y en el marco de una pronta reapertura de playas a propios y visitantes, adelanta en articulación con la Dirección de Turismo Distrital y el gremio de prestadores de servicios turísticos, jornadas de limpieza, ordenamiento, inspección y adecuación de la Playa Bocagrande de la jurisdicción.
A través de estas labores mancomunadas, Dimar busca la óptima implementación de protocolos y medidas de bioseguridad, como: puntos de desinfección, toma de temperatura para el ingreso a la playa y señalización que indique el distanciamiento social entre personas o grupos familiares, así mismo, la limpieza y embellecimiento de este espacio costero para su pronta reapertura al público, la cual se llevará a cabo el próximo 3 de octubre.
Cabe destacar que con estas acciones, la Autoridad Marítima Colombiana busca además de fortalecer el desarrollo turístico en la región, mejorar las condiciones de seguridad para las personas que arribarán al lugar, evitar la transmisión del virus en el desarrollo de actividades turísticas y, cuidar y proteger los espacios marino costeros del distrito.
La Autoridad Marítima Colombiana continuará liderando y acompañando estas jornadas a lo largo de la jurisdicción; igualmente, sensibilizando y educando a la población, gremio marítimo, sector hotelero y turístico en marco de la emergencia sanitaria.
La Dirección General Marítima (DIMAR) a través de la Capitanía de Puerto de Buenaventura, en el marco de la reapertura de las dos playas piloto, Magüipi y Piangüa Grande a partir del pasado viernes 18 de septiembre en el distrito, entrega un balance total de 16 zarpes de embarcaciones que transportaron a 232 personas.
Durante el fin de semana, el Capitán de Navío Andrés Alberto Aponte, Capitán de Puerto de Buenaventura e inspectores, hicieron presencia en la Sociedad Portuaria Terminales Marítimos Del Pacífico S.A. y las playas piloto, en aras de efectuar acompañamiento, controles, inspecciones y verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad.
Cabe destacar que estas actividades se desarrollaron bajo la implementación de estrictas medidas y protocolos de bioseguridad dentro del Muelle Turístico, embarcaciones y playas, que evitan la transmisión del Covid-19 en estos lugares, así mismo, fueron posibles gracias al trabajo articulado con la Alcaldía Distrital, motoristas, empresas de transporte marítimo y gremio hotelero.
DIMAR continuará poniendo en marcha mecanismos de supervisión, control y acompañamiento a estas actividades con el propósito de garantizar la seguridad integral marítima en la jurisdicción y salvaguardar la vida humana en el mar durante el retorno paulatino de turistas.
En ceremonia presidida por el Vicealmirante, Gabriel Pérez Garcés Comandante de la Armada de Colombia, el Contralmirante Juan Francisco Herrera, Director General Marítimo, el Contralmirante Oscar Tascón, Presidente de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Ciencia Naval y Fluvial (COTECMAR), se llevó a cabo la ceremonia de botadura del buque ARC “Isla Alburquerque”, en el marco del aniversario número 68 de Dimar.
Esta nueva unidad que con su nombre hace alusión a uno de los cayos del sur del archipiélago de San Andrés y Providencia, apoyará operaciones marítimas como: el fondeo de boyas de señalización marítima, auxilio para la atención de tareas humanitarias, apoyo para el transporte e instalación de barreras de control de derrames, transporte de carga de apoyo, búsqueda de embarcaciones menores declaradas en emergencia.
La plataforma con 8 metros de manga y 24 metros de eslora, tiene la capacidad de almacenar carga solida de 26 toneladas; gracias a su sistema propulsor tipo Azimuthal, podrá mantener una posición segura durante las operaciones de señalización marítima y estará tripulada por 15 personas entre Oficiales y Suboficiales de la Armada de Colombia.
El ARC “Isla Alburquerque” se empezó a construir a partir de diciembre de 2019 en el Astillero de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y fluvial (COTECMAR).
La fase de capacitación y entrenamiento a su tripulación, en la operación y mantenimiento de los equipos y sistemas instalados a bordo, iniciará en los próximos días con pruebas de desempeño en puerto (HAT) y en mar (SAT), para así, en el mes de diciembre contar una nueva unidad disponible para apoyar las labores de señalización marítima.
Durante esta ceremonia se entregó la medalla de servicios distinguidos y Premio a la Excelencia a la Dirección General Marítima a todos aquellos hombres y mujeres que con su labor contribuyen al desarrollo marítimo Nacional.
El Comité Local de Playas (CLOP) de Buenaventura, conformado por La Dirección General Marítima (DIMAR) a través de la Capitanía de Puerto de Buenaventura, en articulación con la Alcaldía Distrital, Ministerio de Turismo y Secretaría de Turismo, aprobó la reapertura de las playas piloto Magüipi y Piangüa Grande a propios y visitantes a partir del próximo viernes 18 de septiembre.
En el desarrollo del CLOP, se conoció por parte de los representantes del Hotel Magüipi y el Hotel Galeón en Piangüa Grande, los procesos que se adelantarán al momento de recibir usuarios en sus instalaciones, igualmente, todos los protocolos que se deben implementar en el transporte marítimo de pasajeros en aras de evitar un posible contagio de Covid-19 en el desarrollo de estas actividades.
Por su parte, Dimar socializó las medidas de bioseguridad que se deberán aplicar para el correcto uso de estos espacios costeros, tales como: puntos de desinfección, lavado de manos, toma de temperatura y una correcta señalización que indique el distanciamiento entre personas o grupos familiares, respetando el aforo máximo de cada playa de acuerdo a su capacidad de carga; igualmente, como tema central, la Capitanía de Puerto expuso los aspectos normativos y propuestas de zonificación, sectorización y ordenamiento de las playas: La bocana, Piangüita, Piangüa Grande, Magüipi, Juan de Dios, Chucheros, La Barra y Ladrilleros, las cuales fueron aprobadas por los integrantes del CLOP y se espera su pronto desarrollo.
El Capitán de Navío Andrés Alberto Aponte, Capitán de Puerto de Buenaventura, resalta la importante labor de participación que han tenido las comunidades costeras, gremio marítimo y el sector hotelero de la jurisdicción con el acompañamiento institucional, la cual se ve reflejada en la seguridad integral y aprovechamiento responsable de los espacios costeros de la jurisdicción; así mismo, expresó que se mantendrán las inspecciones y capacitaciones en las demás playas con el propósito de preparar al gremio ante su pronta reapertura.
Dimar continuará articulando labores en aras de contribuir con la normalización y reapertura paulatina de playas en marco de la emergencia sanitaria, igualmente, para fortalecer el turismo responsable en la región.
El grupo de Señalización Marítima del Caribe (Semac) de la Dirección General Marítima presentó el Manual de Ayudas A La Navegación Colombiana, una nueva publicación que reúne información técnica de la señalización requerida para mantener la seguridad en las actividades marítimas y portuarias en Cartagena.
Este documento entregado a cada una de las 23 instalaciones portuarias ubicadas en la ciudad, se convierte en la guía que permitirá una mayor familiarización del gremio con las características técnicas de los diferentes tipos de boyas, enfilaciones y faros ubicados en las costas colombianas, en aras de garantizar la seguridad en la navegación, la protección del medio marino y la preservación de la vida humana en el mar, y evitar así cualquier situación que implique un peligro para los ecosistemas, puertos o la integridad física de las personas.
La publicación del Manual de Ayudas a la Navegación Colombiana es resultado de la estrategia diseñada por la Dimar en beneficio de sus usuarios y en cumplimiento de las directrices emitidas por la Asociación Internacional de Autoridades de Señalización Marítima y Ayudas a la Navegación (IALA, por su sigla en inglés) de la cual Colombia hace parte desde el año 2012.
Tras un arduo trabajo durante los últimos meses donde la Capitanía de Puerto de Cartagena inspeccionó más de 10 playas del Distrito de Cartagena incluyendo parte de la zona insular, y la puesta en marcha de mesas técnicas en compañía de la Gerencia de Playas, Secretaría de Planeación y Corpoturismo, Dimar presenta la zonificación y capacidad de carga de las playas pilotos para reapertura en la ciudad.
En este sentido en el sector de Bocagrande se habilitarán 3 zonas para uso por parte de propios y visitantes, los cuales se encuentran ubicadas entre el restaurante “El Bony” y el Hotel Cartagena Plaza, y Playa Azul en la Boquilla. La zonificación incluye control de ingreso, zona de sistema de enlace, zona de servicios turísticos, zona de transición, reposo, zona activa, zona de bañistas, deportes náuticos, áreas restringidas, infraestructura de playa, áreas ocupadas y unidades socio-familiares (carpas).
Cada una de las playas contará con un espejo de agua de 50 metros para bañistas, 100 metros para el desarrollo de deportes náuticos sin motor y 150 metros para deportes náuticos con motor.
En cuanto a la capacidad de carga y en aras de garantizar el distanciamiento social que establece el protocolo autorizado por el Ministerio de Salud, se trabajará como unidades socio-familiares con un área de 4x4 metros (16mt2) para máximo 6 personas. Las unidades tendrán 2 metros de distancia unas de otras; asimismo, cada 8 a 10 unidades socio-familiares se generarán corredores de tránsito de 4 metros. Las tres zonas de playa en Bocagrande quedarán con una capacidad de 320 unidades para un total de 1920 visitantes y Playa Azul, 94 unidades y 564 visitantes.
La Dirección General Marítima continúa comprometida con la reactivación económica de las ciudades costeras y reitera a la ciudadanía acatar las medidas de bioseguridad y protocolos de acceso para las playas que dispongan las Alcaldías locales, a fin de evitar posibles contagios o rebrotes por COVID-19.
La Dirección General Marítima a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) dio inicio al Crucero Regional de Investigación Conjunta ERFEN (Estudio Regional del Fenómeno de El Niño) en su versión 23, mediante el cual se pretende analizar las condiciones físicas, químicas, biológicas y meteorológicas de la Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) y contribuir con aportes significativos al entendimiento y seguimiento de eventos tipo ENOS en el Pacífico sudeste; acción que se realiza anualmente desde el año de 1970.
La travesía tendrá una duración de un mes y se adelanta a bordo de la plataforma oceanográfica ARC “Malpelo” gracias a la participación de 43 personas entre tripulación, personal técnico y científico del CCCP e investigadores invitados provenientes de universidades e instituciones afines con la temática; trabajo conjunto que busca unificar esfuerzos que beneficie la investigación multidisciplinaria del océano Pacífico colombiano.
Esta plataforma oceanográfica zarpó desde Tumaco y dentro de su área de estudio se encuentran las zonas costeras del litoral Pacífico colombiano y zonas insulares (Isla Gorgona e Isla Malpelo), comprendiendo así los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Hasta la fecha, Dimar ha liderado en paralelo un total de 59 cruceros oceanográficos en el Pacífico colombiano, incluyendo además temas de calidad de agua y recientemente, acidificación, cumpliendo así con compromisos internacionales como estado miembro de la Comisión Permanente del Pacífico Sudeste (CPPS).
Por su parte el Jefe del Crucero, Teniente de Navío Manuel Alejandro Gutiérrez Moreno, asegura que los cruceros oceanográficos realizados por el Centro permiten a los diferentes grupos de investigación de la Dimar y demás entidades participantes generar conocimiento y entendimiento de nuestros espacios marítimos; igualmente, menciona que el desarrollo del Programa ERFEN ha demostrado la potencialidad para la aplicación práctica de pronósticos de variabilidad climática y recursos pesqueros, así como para la mitigación de desastres por eventos naturales.
La Autoridad Marítima Colombiana pretende continuar con la investigación del Fenómeno de El Niño y aportar valiosos insumos para la generación de conocimiento a lo largo del Pacífico Sudeste, lo que permita que Colombia continúe aportando al entendimiento de los procesos que gobiernan en este importante fenómeno, logrando el reconocimiento internacional.
Con relación al desarrollo de las actividades náuticas y marítimas y acorde a lo establecido en la Circular No. 20200040 emitida por la Autoridad Marítima Colombiana el 4 de septiembre del presente año y las restricciones estipuladas en el decreto 0826 del 31 de agosto de 2020 emitido por la Alcaldía Mayor, la Capitanía de Puerto de Cartagena se permita precisar que:
La Dirección General Marítima hace un llamado a la comunidad para acatar de manera responsable las diferentes disposiciones tomadas con el fin de evitar posibles contagios o rebrotes por COVID-19 en la ciudad de Cartagena.
La Capitanía de Puerto de Buenaventura, regional de la Dirección General Marítima (Dimar), inspeccionó todas las Instalaciones Portuarias del Distrito en aras de verificar los sistemas de gestión que se aplican para la descarga, manipulación, segregación y almacenamiento de sustancias y mercancías peligrosas que arriban en contenedores o granel a Buenaventura.
La medida busca prevenir accidentes como el presentado en el Puerto de Beirut (Líbano) y se realizó gracias a la articulación de los procesos misionales de Dimar: Protección del medio marino, Seguridad Marítima en Puerto y Protección Marítima.
Gracias a esto la Capitanía de Puerto de Buenaventura determinó la existencia y cantidad de sustancias o mercancías peligrosas concentradas en las instalaciones, igualmente, inspeccionó las bodegas y zonas de muelle donde se realiza el almacenamiento y segregación de estos productos con el objeto de verificar la óptima aplicación del Código Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG) y las recomendaciones de manejo, seguridad y custodia dispuestas por la Organización Marítima Internacional (OMI).
Con esta labor, se pudo constatar que los terminales del principal puerto sobre el Pacífico, implementan adecuados procedimientos y protocolos que previenen la materialización de un posible riesgo o incidente, así mismo, que cuentan con óptimos planes de protección para el manejo de estas cargas peligrosas, en concordancia con las normativas marítimas internacionales.
Las inspecciones se llevaron a cabo en la Sociedad Portuaria de Buenaventura, Sociedad Puerto Industrial Aguadulce, Compas Aguadulce y Cascajal, Grupo Portuario y Terminal de Contenedores de Buenaventura.
Dimar resalta el compromiso de las Instalaciones Portuarias en la interfase buque – puerto, que garantiza la seguridad de las comunidades costeras del País.
Durante el desarrollo del Comité Local de Playas (CLOP), la Dirección General Marítima (DIMAR), a través de la Capitanía de Puerto de Guapi, presentó la propuesta de caracterización y zonificación de las playas “Palmeras” y “El Poblado”, ubicadas en Isla Gorgona, la cual fue realizada mancomunadamente con el Parque Nacional Natural Gorgona en marco del ordenamiento territorial diseñado para este lugar.
En el espacio, DIMAR explicó todo lo relacionado con la propuesta, la cual abarca aspectos normativos e implementación de señalización que determina las zonas de bañistas, servicios turísticos, descanso y tránsito de embarcaciones, garantizando así la seguridad integral de propios y visitantes que arriban al lugar; así mismo, cabe resaltar que durante el CLOP fue aprobada la zonificación de estas playas por el Parque Nacional Natural Gorgona, y se espera su pronta aplicación.
Es importante mencionar que durante el desarrollo del CLOP se contó además con la participación del Viceministerio de Turismo, Secretaría de Gobierno, Alcaldía de Guapi, Unidades de la Armada de Colombia, Policía Nacional y el Batallón de Infantería de Marina No.42.
Con estas acciones, la Autoridad Marítima Colombiana contribuye con la Seguridad Integral Marítima, en los desarrollos turísticos y sostenibles de la región, como también en el ordenamiento y cuidado de los espacios marino costeros.
En aras de fortalecer la seguridad marítima en el principal puerto del país y el trabajo con las comunidades, la Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto de Cartagena inicia ´Matriculatón´ para las embarcaciones menores de la zona insular de la ciudad.
La campaña se estará desarrollando con las cuatro comunidades de la isla de Tierra Bomba (Punta Arena, Caño del Oro, Bocachica, Tierra Bomba) a fin de que las embarcaciones que en este momento no cuentan con el registro correspondiente ante la Autoridad Marítima Colombiana puedan acceder a los mismos de manera gratuita y así realizar sus actividades formalmente.
Para ello la Capitanía de Puerto de Cartagena ha adelantado las inspecciones técnicas a más de 100 embarcaciones propiedad de los nativos de la isla y en los próximos días un grupo de funcionarios se estarán desplazando a la zona con el fin de brindar las charlas de normatividad y seguridad marítima vigentes en el país. Asimismo, la campaña incluirá la renovación de certificados de la embarcación y licencias de pilotos; estas acciones son realizadas por la Autoridad Marítima tiendo en cuenta las dificultades económicas que han tenido estas comunidades a causa de la pandemia la cual obligó a suspender las actividades marítimas con fines recreativos y turísticos.
Por otra parte, la Capitanía de Puerto en compañía de la Gerencia de Playas del Distrito, Corpoturismo y la Fuerza Naval del Caribe, sostuvieron reunión con representantes de los hoteles de Punta Arena y líderes del Consejo Comunitario, con quienes dialogaron acerca de la implementación de protocolos de bioseguridad una vez cuenten con los permisos para reactivar sus actividades y se permita el desembarco de los visitantes que zarpan desde la ciudad de Cartagena.
Lo anterior, refleja el compromiso de la Dirección General Marítima con el desarrollo de las comunidades costeras del Caribe colombiano, así como también, el trabajo interinstitucional que permita gradualmente la reactivación de diferentes sectores manteniendo las medidas de bioseguridad correspondientes.
Con relación al proceso de investigación sobre el Hotel Las Américas y las publicaciones surtidas en medios de comunicación de la ciudad, la Capitanía de Puerto de Cartagena informa a la opinión pública que:
La Dirección General Marítima en uso de sus facultades legales continuará trabajando por la protección y recuperación de los bienes de uso público de la Nación en todo el país.
La Dirección General Marítima, a través de la Capitanía de Puerto de Providencia, entrega recomendaciones de seguridad ante la presencia de la tormenta tropical “NANA” en el Caribe colombiano y alerta a todas las embarcaciones que realizan alguna de las actividades marítimas permitidas, resguardarse durante el paso de este fenómeno meteorológico.
La tormenta está generando una altura del oleaje que oscila entre 2.0 y 3.0 metros, además se presentan vientos fuertes con velocidades de 45 nudos, cerca de las islas cayos de Bajo Nuevo, Serranilla, Serrana, Quitasueño y Roncador; fenómenos que también afectan con menor intensidad a las Islas de San Andrés y Providencia.
Se recomienda extremar las medidas de seguridad y consultar los reportes metemorarinos que publica diariamente la Autoridad Marítima Colombiana en sus redes sociales, así mismo, se hace un llamado para que las embarcaciones que están cerca al área de influencia de este sistema, se reubiquen hacia el suroeste en aguas protegidas, fuera del cono de incertidumbre.
De igual forma, se efectúan coordinaciones con el Comando Especifico de San Andres y Providencia y las Unidades a Flote de la Armada de Colombia, que realizan controles de soberanía en los cayos del norte y ofrecen apoyo a los pesqueros extranjeros que se encuentran cerca del área de afectación.
La Dirección General Marítima y la Armada de Colombia están atentas para brindar la atención que requiere el gremio marítimo y garantiza la Seguridad Integral Marítima para salvaguardar la vida humana en el mar.
La Dirección General Marítima (Dimar) a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), informa las actuales condiciones océano atmosféricas que se presentan en el mar Caribe:
La información es proporcionada por el Centro Nacional de Huracanes (NHC por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.
La Dirección General Marítima a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), continuará efectuando el monitoreo constante de las condiciones océano atmosféricas, con el fin de informar oportunamente al gremio marítimo y la comunidad en general.
Con el propósito de mantener los controles y medidas de bioseguridad dispuestas en el protocolo para la reapertura de las actividades náuticas y marítimas a partir del 1 de septiembre, la Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto de Cartagena autorizó únicamente a los clubes náuticos, marinas y muelle turístico La Bodeguita, como lugares de embarque y desembarque.
La operación de zarpe se realizará entre las 7 y 10:30 a.m. y no está permitido que los tripulantes se lancen desde las embarcaciones al mar o llegar alguna de las playas puesto que permanecen cerradas por disposición de la Alcaldía Mayor de Cartagena así como también la actividad en los hoteles ubicados en la zona insular. Únicamente se podrá transitar por la bahía interna y realizar actividades de pesca y buceo.
Es importante tener en cuenta que las islas ubicadas dentro del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo se encuentran cerradas acorde con la Resolución 137 del 16 de marzo de 2020 emitida por Parques Nacionales Naturales de Colombia.
La Autoridad Marítima Colombiana recuerda a los usuarios que deberán enviar con 24 horas de anticipación a las marinas, clubes o empresas (en el caso de las que operan en el muelle turístico), y estas a su vez reportar a la Capitanía de Puerto, la solicitud de zarpe en la cual deben incluir nombre de la embarcación, listado de las personas que estarán a bordo, reporte del estado de salud, hora de zarpe, hora de retorno y lugar de destino. Asimismo, atender las indicaciones al interior de estos lugares como son la señalización, puntos de desinfección y distanciamiento social.
En el caso de los grupos familiares estos serán manejados como ´burbuja social´, permitiéndoles ir juntos al interior de la embarcación.
Lo anterior hace parte de las medidas dispuestas por la Capitanía de Puerto en compañía de las autoridades distritales y de salud, durante la primera fase para la reactivación del sector náutico en Cartagena.
La Dirección General Marítima hace un llamado a la comunidad en general para acatar de manera responsable las diferentes disposiciones tomadas con el fin de evitar posibles contagios o rebrotes por COVID-19.
Puntos autorizados para zarpe y desembarco:
-Muelle turístico La Bodeguita
-Club de Pesca
-Club Náutico
-Marina Todomar
-Marina Todomar (Albornoz)
-Marina Rosales
-Marina Náutica Integral
-Marina Santa Cruz
-Marina Manzanillo
Parques Nacionales socializa su protocolo de bioseguridad para visitantes y operadores turísticos, buscando una articulación con diferentes actores estratégicos, acción que permitirá una preparación para la futura apertura del Santuario de Fauna y Flora Malpelo, en cuanto se dé la disposición por parte del Gobierno Nacional y Municipal.
Parques Nacionales Naturales de Colombia a través de la Dirección Territorial Pacífico, en un trabajo articulado con La Dirección General Marítima representada por la Capitanía de Puerto de Buenaventura, la Alcaldía y secretaría de salud Distrital, Sanidad Portuaria y la fundación Malpelo y otros ecosistemas marinos, vienen adelantando una serie de reuniones virtuales con la finalidad de diseñar estrategias, establecer procedimientos y fomentar el adecuado cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por las entidades y el Gobierno Nacional, acciones que permitan la reactivación temprana de algunas actividades ecoturísticas en el Parque Nacional Natural Gorgona y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, áreas protegidas ubicadas en el Pacífico Colombiano.
Estás dos áreas protegidas son un gran atractivo para turistas nacionales e internacionales; el Santuario ofrece uno de los escenarios de buceo más atractivos del mundo, con 31 puntos de inmersión donde se pueden apreciar más de 390 especies marinas, así mismo es un escenario que permite a las poblaciones de peces crecer, en tamaño y número, por ello ha sido catalogado como Patrimonio Natural de la Humanidad. Por su Parte el Parque Nacional Gorgona es un paraíso de biodiversidad, en sus senderos se puede observar múltiples especies de fauna y flora, de igual manera en algunos puntos se puede realizar careteo y buceo, encontrándose con impresionantes arrecifes de coral, gran atractivo del territorio.
En este espacio de dialogo y planeación también participaron algunos operadores turísticos encargados de facilitar el transporte marítimo: Colombia Dive Adventures (Ferox MC-04-048), Pacific Diving Company (Seawolf MC- 07-0138) y Embarcaciones Asturias (María Patricia), con los cuales se llevó a cabo una socialización de los protocolos establecidos por Parques Nacionales y la Capitanía de Puerto, así mismo, los operadores expusieron avances en la construcción de sus protocolos, los cuales se implementarán una vez el Gobierno Nacional reactive el sector turístico, acción fundamental para el desarrollo económico de la región y el país.
Es importante resaltar que para las entidades es fundamental trabajar de manera articulada, aunando esfuerzos para la correcta aplicación de los protocolos, de esta manera establecer una barrera al contagio salvaguardando todos los actores que tienen relación con los servicios ecoturísticos; igualmente, cabe precisar que se está a la espera de la autorización por parte del Gobierno Central para darle continuidad al turismo y así, reactivar algunas actividades náuticas en los municipios.
Mediante un seguimiento permanente a los trabajos que se adelantan para la reparación del buque ARC “Caribe” de la Dirección General Marítima, se prevé que en los próximos meses esta unidad pueda estar operativa y al servicio del país.
Lo anterior se constató después de las visitas realizadas al buque con el acompañamiento de la Contraloría General de la República, en cabeza del Contralor Delegado para el sector Defensa Dr. Sebastián Montoya Mejía.
Los trabajos sobre las fallas presentadas en el buque en su sistema de propulsión, se cubren a través de la garantía que está a cargo del vendedor, la compañía Marine Assets Corporation MAC, con el soporte del diseñador del sistema de propulsión, la multinacional Caterpillar y la casa clasificadora American Bureau Of Shipping ABS, uno de los miembros de la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación IACS.
La falla presentada en el buque fue algo inusual, por lo que tanto el vendedor como las demás partes involucradas, Caterpillar y ABS, debieron realizar inspecciones y análisis detallados para corregir la causa raíz de la falla antes de iniciar su reparación. En las inspecciones también hizo parte la compañía SKF Cooper, que ha acompañado el proceso garantizando el buen estado de los componentes del sistema y estableciendo los que deben ser reemplazados por piezas nuevas.
Una vez se determinaron los procedimientos necesarios para su puesta en operación, los trabajos se reactivaron desde el pasado mes de junio, aunque la mayor parte de los repuestos necesarios ya se venían adquiriendo desde el año 2019 a cargo del vendedor.
Todos los trabajos se han ejecutado en cumplimiento de la garantía, sin que la Dimar haya invertido recursos en dicha reparación.
En desarrollo de este proceso se ha trabajado de la mano con la Contraloría General de la República, ente de control al cual se ha proporcionado toda la información respecto al proceso de compra y reparación.
Este seguimiento también se ha realizado de forma constante por parte del Ministerio de Defensa, que llevó a cabo una visita al buque el pasado 24 de agosto en cabeza del Viceministro para le Estrategia y Planeación y la Oficina de Control Interno de dicho Ministerio.
Pese a las restricciones derivadas de la pandemia, los trabajos avanzan de acuerdo a lo previsto para que el buque esté listo en noviembre e inicie el desarrollo de actividades de apoyo a la investigación científica, disponiendo al servicio del país las importantes y novedosas capacidades con que viene equipada esta moderna nave.
La Dirección General Marítima a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, informa:
La Autoridad Marítima Colombiana invita a la comunidad a consultar los reportes meteomarinos y comunicados emitidos por el Centro de Investigaciones Oceanografías e Hidrográficas del Pacífico con información más detallada, a través de la página web: www.cccp.org.co/arope/Altamar y en sus redes sociales institucionales (@dimarcolombia).
La Capitanía de Puerto de Coveñas en representación de la Dirección General Marítima, llevó a cabo la presentación del Comando Estratégico para la Defensa de los Bienes de Uso Público en el departamento de Córdoba.
El objetivo de este grupo interinstitucional es fortalecer las acciones de las autoridades para la recuperación y protección de los bienes con características técnicas de playa, aguas marítimas y zonas de bajamar, que en su mayoría están siendo mal utilizados o no cuentan con los permisos correspondientes por parte de las alcaldías locales y la Autoridad Marítima Colombiana.
Durante la reunión realizada de manera virtual estuvieron presentes los Alcaldes de Moñitos, Las Córdobas, Puerto Escondido, y entidades como Policía de Turismo, Procuraduría Judicial, Ambiental y Agraria, Procuraduría para Asuntos Civiles y la Corporación Ambiental del departamento.
De acuerdo con los registros de la Capitanía de Puerto de Coveñas actualmente en Córdoba se encuentran ocupados de manera indebida 12.300m2, asimismo, la Autoridad Marítima ha solicitado este año la restitución de 5 bienes.
El Comando Estratégico para la Defensa de los Bienes de Uso Público es una iniciativa de la Dirección General Marítima (Dimar) para la protección, uso y recuperación de los bienes públicos de la Nación ubicados en Sucre y Córdoba.
De cara a la reapertura de las actividades náuticas en el país a partir del 1 de septiembre, la Capitanía de Puerto de Cartagena lideró mesas de trabajo con las diferentes marinas y clubes náuticos de la ciudad, incluyendo el muelle turístico La Bodeguita.
En este sentido y una vez establecido el protocolo de bioseguridad, la Autoridad Marítima Colombiana socializó e inspeccionó la puesta en marcha de estos lineamientos al interior de cada marina.
Entre las medidas que encontrarán los dueños de embarcaciones y demás usuarios, se destaca la notificación 24 horas antes del zarpe el cual debe indicar nombre de la motonave, listado de tripulantes, hora de zarpe y retorno, lugar de destino y reporte del estado de salud de las personas que estarán a bordo.
Una vez las personas lleguen a la marina encontrarán toda la señalización y puntos de desinfección correspondientes, asimismo al embarcar deberán guardar las distancias correspondientes, hacer uso del tapabocas y de los elementos de seguridad marítima como el chaleco salvavidas. Sin embargo, en caso de tratarse de un grupo familiar, estos serán manejados como 'burbuja social', permitiéndoles ir juntos al interior de la embarcación.
Durante la primera fase de reapertura del sector náutico estará prohibido el desembarco de personas en la zona insular, solo está autorizado el embarque y desembarque desde el punto inicial de salida, actividad de pesca y buceo.
De esta manera la Autoridad Marítima Colombiana a través de la Capitanía de Puerto de Cartagena continúa comprometida con la reactivación económica de la ciudad, manteniendo todas las medidas y normativas de bioseguridad correspondientes que permitan junto con la Alcaldía Mayor de Cartagena continuar tomando las medidas necesarias para la seguridad de propios y visitantes al principal destino turístico del país.
En el desarrollo del Comité Local de Playas (CLOP) de Bahía Solano, la Dirección General Marítima (DIMAR), expuso los aspectos normativos y propuestas de zonificación, sectorización y ordenamiento para las playas de Guachalito y Termales de Nuquí, como también para la playa de El Huina en Bahía Solano.
Durante el encuentro, el Teniente de Navío Henry Beltrán, Capitán de Puerto de Bahía Solano, explicó consideraciones técnicas que se deben tener en cuenta como: el tratamiento de residuos sólidos en los corregimientos de El Huina, Guachalito y Termales, el establecimiento de horario de actividades, las problemáticas encontradas, la delimitación de espacios de bañistas y las prohibiciones en estos lugares; lo anterior en aras de coordinar labores que le apunten a la seguridad integral y aprovechamiento de los espacios costeros de la jurisdicción.
Igualmente, como tema central, Dimar socializó estrategias que permitan mejorar aspectos del plan piloto propuesto e implementado el pasado mes de diciembre de 2019 en El Huina, donde se presentó un desacato de las normas de Seguridad Integral Marítima por parte de algunos motoristas.
En el Comité Local de Playas de Bahía Solano participaron el Viceministerio de Turismo, las Secretarías de Turismo de los Municipios de Bahía Solano y Nuquí, las Unidades de la Armada de Colombia, la Policía Nacional y la Capitanía de Puerto de Bahía Solano como representante de DIMAR.
Al finalizar, las instituciones acordaron la creación de un canal de comunicación permanente para la recepción de solicitudes y sugerencias que permitan un desarrollo sostenible y turístico de la región.
Gracias al trabajo interinstitucional de las autoridades de Cartagena, en lo que va corrido de este año se ha logrado la recuperación de 4.574 m2 en 10 bienes con características técnicas de playas, aguas marítimas y terrenos de bajamar.
Para ello ha sido fundamental el trabajo adelantado por la Capitanía de Puerto desde el área de litorales quienes han sido los encargados de recolectar la información técnica en campo como es el caso de la medición total del área, registro fotográfico, identificación de actividades y uso de la zona, lo cual ha permitido determinar si corresponde o no a un área ocupada de manera indebida, y de esta manera enviar a las alcaldías locales las solicitudes de restitución correspondientes.
Estos operativos desarrollados por el Establecimiento Público Ambiental (EPA), Policía Nacional, Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), Alcaldías Locales y la Autoridad Marítima Colombiana, como entidades integrantes del Ecobloque, han tenido lugar en los sectores de Laguna del Cabrero, Tierra baja, La Boquilla y Manga.
Actualmente en Cartagena, incluyendo la zona insular, se encuentran ocupados 426.228 m2, los cuales se esperan ir recuperando en el marco de las actividades planeadas por el Ecobloque para la protección y recuperación de los cuerpos de agua del Distrito.
Estas acciones hacen parte del compromiso de la Dirección General Marítima en aras de velar por los bienes de uso público de la Nación ubicados en el Caribe colombiano.
La Dirección General Marítima a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, informa:
⁃ Se prevé que del 25 al 27 de agosto de 2020 se presenten condiciones adversas por incremento en la altura del oleaje, asociado a un aumento de la velocidad del viento en las partes centro y norte de la zona de altamar de la Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) y para las áreas marítimas aledañas. Durante este lapso, se espera que la altura de la ola oscile entre los 2.3 a 3,3 metros (fuerte marejada a gruesa).
Descripción de las condiciones océano atmosféricas:
El paso de una onda tropical del este que ubica su eje sobre el norte de las aguas del Pacífico colombiano se desplaza de este a oeste a una velocidad de 3 a 7 nudos, dicho sistema tropical interactúa con un sistema de baja presión de 1010 milibares que se posiciona sobre el centro de la CPC y propicia el desarrollo de lluvias ligeras a moderadas.
Dimar prevé un descenso paulatino en el comportamiento de este evento a partir del 27 de agosto en horas de la madrugada retornando a condiciones normales.
La Autoridad Marítima Colombiana recomienda a las embarcaciones menores extremar las medidas de seguridad e invita a la comunidad a consultar los reportes meteomarinos y comunicados emitidos por el Centro de Investigaciones Oceanografías e Hidrográficas del Pacífico con información más detallada, a través de la página web: www.cccp.org.co/arope/Altamar y en sus redes sociales institucionales (@dimarcolombia).
La Capitanía de Puerto de Bahía Solano regional de la Dirección General Marítima (Dimar), actualmente realiza una campaña de socialización de los trámites para la formalización de las actividades marítimas en los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Juradó en el departamento del Chocó.
En lo corrido del año se han expedido 153 matrículas de embarcaciones catalogadas como pesca artesanal y pasaje, así mismo, 51 licencias de navegación a motoristas y se adelantó la inspección a 66 motonaves.
Durante estas jornadas la Gente de Mar conoce sobre los trámites de matriculación de motonaves menores a 25 Unidades de Arqueo de Bruto, la Resolución 0682 del 2019, costos y facilidades que ofrece la Autoridad Marítima Colombiana e igualmente, los implementos básicos de seguridad exigidos para la navegación.
Así mismo, la Capitanía de Puerto de Bahía Solano lidera otras acciones en el departamento del Chocó, como los asesoramientos y reconocimiento ante Dimar de las Empresas de Servicios Marítimos; igualmente, la formalización del gremio de pescadores deportivos, del transporte público marítimo y finalmente, la aplicación del modelo de gestión costera en las playas con proyección turística.
La Autoridad Marítima Colombiana ratifica su compromiso con la ciudadanía e invita a la Gente de Mar a formalizar sus actividades en pro de mantener un alto índice de seguridad integral en el Pacífico colombiano.
La Dirección General Marítima a través de la Capitanía de Puerto de Cartagena retoma inspecciones a las embarcaciones menores (lanchas), las cuales se encuentran en proceso para matricula, renovación o refrendo de la documentación exigida por la Autoridad Marítima Colombiana.
Durante las inspecciones efectuadas por los funcionarios de la Capitanía de Puerto bajo los protocolos y uso de los elementos de bioseguridad, se verifica el estado de los elementos de seguridad a bordo de las motonaves (chalecos, extintor, aro salvavidas), el estado de la embarcación, motores, sistema de comunicaciones, equipos de navegación, entre otros; establecidos en la normatividad marítima para una navegación segura.
Estas actividades habían sido suspendidas desde el pasado mes de marzo como parte de las medidas de seguridad tomadas por la entidad en medio de la pandemia.
Lo anterior, hace parte de las gestiones que viene adelantando la Capitanía de Puerto para el alistamiento del sector náutico y marítimo de la ciudad, el cual espera reactivarse una vez el Gobierno Nacional lo autorice.
Actualmente en Cartagena se encuentran inscritas 63 empresas dedicas al transporte público de pasajeros quienes normalmente se desplazan hacia la zona insular y el archipiélago de las Islas del Rosario y San Bernardo.